jueves, enero 31, 2008

Desaceleración en EEUU golpea comercio en el Canal de Panamá

Desaceleración en EEUU golpea comercio en el Canal de Panamá en 4to trimestre

CIUDAD DE PANAMA (Reuters) - El comercio a través del Canal de Panamá se redujo en los últimos tres meses del 2007, en medio de una desaceleración de la economía de Estados Unidos y elevados precios del petróleo, dijeron funcionarios de la vía interoceánica.

La carga que transitó por el canal cayó un 2 por ciento a 79 millones de toneladas PC/UMS desde 80.6 millones de toneladas PC/UMS del mismo trimestre del 2006.

PC/UMS es el Sistema de Medida Universal del Canal de Panamá, que mide el volumen neto total de los barcos.

El número de barcos que transitó por el canal descendió en el periodo un 1.4 por ciento a 3,518.

Funcionarios del Canal dijeron que las cifras apuntan a una caída en el volumen de manufacturas exportadas a Estados Unidos, en respuesta a una menor demanda de los consumidores.

“Elevados precios del petróleo y una desaceleración económica general, incluyendo la crisis hipotecaria en Estados Unidos, los problemas crediticios y (la debilidad del) el dólar han impactado la producción y el comercio global,” dijo Rodolfo Sabonge, vicepresidente de investigación y análisis de mercado de la Autoridad del Canal de Panamá, la noche del martes.

El canal, con 94 años de operación, es la principal ruta de embarques entre China y la costa este de Estados Unidos.

(Con reporte de Andrew Beatty)

Fuente: Burica Press

Panamá debe ser capaz de absorber incrementos futuros de deuda pública relacionada a la expansión del Canal

La agencia Fitch ratifica la calificación de riesgo de Panamá en 'BB+'


La empresa estadounidense Fitch Ratings ratificó la calificación de riesgo de Panamá de 'BB+', como emisor de deuda a largo plazo en moneda local y extranjera, y la revaloró de estable a positiva, informó hoy el Ministerio panameño de Economía y Finanzas (MEF).


Dentro del escalafón de Fitch, la calificación de Panamá se ubica en la undécima escala, rozando el rango de grado de inversión, dividido en diez
La agencia fitch ratifica la calificación de
Fitch también afirmó la calificación de financiación a corto plazo de 'B' y el techo de país de 'BBB+', agregó la fuente en un comunicado, en el que también se advierte de que reducir el peso de la deuda pública y una mayor transparencia en la financiación de la ampliación del Canal de Panamá pueden mejorar estas calificaciones.

Dentro del escalafón de Fitch, la calificación de Panamá se ubica en la undécima escala, rozando el rango de grado de inversión, dividido en diez escaños (BBB- a AAA).

Según el MEF, Fitch considera que Panamá debe ser capaz de absorber incrementos futuros de deuda pública relacionada a la expansión del Canal sin precipitar presión hacia la baja de la calificación de riesgo dado las perspectivas sólidas de crecimiento económico y la expectativa que la disciplina fiscal se mantendrá.

'La historia de crédito de Panamá' continuará de una manera positiva con el crecimiento económico excediendo el 8% por segundo año consecutivo, lo que ha contribuido a la convergencia de ingreso per cápita a niveles de países con una calificación inicial de grado de inversión, de acuerdo con Theresa Paiz Fredel, directora ejecutiva del equipo de Calificación de Soberanos Latinoamericanos de Fitch.

Un récord de estabilidad macroeconómica marcada por la dolarización, un sistema financiero estable, necesidades de servicio de deuda moderada y los considerables recursos tanto financieros como activos en tierras, son factores que apoyan la calificación del soberano de 'BB+', detalla la información.

Apunta que la principal debilidad crediticia de Panamá sigue siendo el alto nivel de endeudamiento por parte del Gobierno, aunque indicadores importantes de la deuda pública (cerca de 11.000 millones de dólares) han mostrado mejoras continuas desde 2005.

Un perfil de vencimientos de deuda manejable y la baja probabilidad de un incremento en las razones de deuda causada por una devaluación de la moneda contrarrestan esta debilidad en comparación relativa a otros países con una similar calificación.

Fitch estima que el sector público no financiero reportará un superávit en 2007, mientras que los niveles de deuda pública y las necesidades de financiación continúan su tendencia a la baja.

Aunque Fitch espera que estas tendencias de crecimiento económico y disciplina en las finanzas públicas continúen, el nivel de endeudamiento público y externo de Panamá permanece alto en comparación con tanto soberanos con una mayor calificación de riesgo como con otros países con una calificación de 'BB'.

La relación deuda/PIB cayó en aproximadamente 4% a un nivel estimado de 54% el año pasado.

Similarmente, la relación deuda/ingresos del Gobierno de 209% ha bajado desde su tope de 324% en 2004, una tendencia positiva acercándose al promedio de los 'BB' de 146%.

Los depósitos considerables del Gobierno (equivalente al 16% del PIB) reducen el nivel de la deuda como proporción del PIB y como proporción de ingresos a aproximadamente 38% y 58%, respectivamente, mejor que muchos países con una calificación similar, asegura.

Mientras que la relación de deuda externa neta a recibos de la cuenta corriente permanece alta en 27,8% comparado con una media de 0,1% entre países con calificación comparable, esto refleja en parte el régimen monetario de Panamá, donde las autoridades técnicamente no mantienen reservas internacionales.

A pesar de su alto nivel de endeudamiento, las necesidades de financiación del Gobierno son manejables y se calculan en 2,1% del PIB en 2008, entre los más bajos de todos los países con una calificación de 'BB', lo que apoya la calificación crediticia.

'Fitch cree que si es manejada adecuadamente, los beneficios a largo plazo de la expansión del Canal son mayores que los costos de incremento a la deuda pública a corto y mediano plazo', acota.

miércoles, enero 23, 2008

ACP sigue mintiendo con descaro

ACP sigue mintiendo

19 DE ENERO. En la edición correspondiente al 16 de enero pasado de La Prensa, [Página 13A, sección de Opinión] el señor Rafael Sabonge, vicepresidente de la Oficina de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), aseveró [en el artículo titulado: "La crisis hipotecaria subprime y sus efectos en el Canal"] que la actual desaceleración económica en Estados Unidos "tendrá impacto" sobre el Canal de Panamá "a corto plazo, mas no así a mediano y largo plazo".

Afirma también el señor Sabonge que la recesión del año 2001 "no afectóvisiblemente los patrones del comercio" a través del Canal, por lo que se espera que el crecimiento del tránsito canalero "permanezca en su trayectoria a largo plazo después de esta corrección en la economía estadounidense".Ambas aseveraciones son incorrectas.Primero, el ingeniero Sabonge parece no estar consciente de que la actual situación en Estados Unidos, que ciertamente debe catalogarse como una "desaceleración", no es otra cosa que la fase previa a una nueva recesión.

Tal ha sido también la experiencia en ciclos económicos previos.Y si la desaceleración, como reconoce el ingeniero Sabonge, "ya" está teniendo un impacto sobre el movimiento por el Canal, parece lógico suponer que cuando estalle la recesión (dentro de 2 a 4 años) el impacto a "largo plazo" será significativamente más intenso.También es incorrecto aseverar, como hace el ingeniero Sabonge, que la recesión económica del año 2001 no afectó al Canal. El crecimiento del tránsito de carga (medido en toneladas tipo CPSUABs, que es la medida de carga que utiliza el Canal de Panamá) había estado creciendo en un ritmo anual cercano al 3% por año durante los años previos a la recesión. Y de acuerdo a cifras de la propia Autoridad del Canal de Panamá, la tasa de crecimiento cayó a 0.6% en el año fiscal 2001, a causa de la recesión.

Si esto no es un impacto "visible", entonces no entiendo qué significa dicho término.Durante el debate previo al referéndum sobre la ampliación yo y otras personas advertimos que, además de altibajos económicos, las crecientes fricciones comerciales entre China y Estados Unidos, la apertura de rutas árticas (derivada del calentamiento global) y otros factores, causarían una eventual reducción de la tasa de crecimiento de la carga que transita el Canal. Y ello, añadimos, frustraría las exageradamente optimistas proyecciones sobre las cuales se basa el proyecto del tercer juego de esclusas. Como recordarán los lectores, la ACP proyectaba que el crecimiento de la carga por el Canal superaría el 3% anual promedio de manera ininterrumpida a lo largo de más de 20 años.)Por éstas (y otras razones) aseveré, y reitero, que dicho proyecto no es económica ni financieramente viable —es un "mal negocio" para Panamá, país al cual le convendría mucho más utilizar los excedentes del Canal para impulsar un plan de desarrollo de corte multi-sectorial y para combatir decisivamente la pobreza que aqueja a una porción significativa de la población.Todavía estamos a tiempo de recapacitar al respecto para corregir los errores.

Roberto N. Méndez

jueves, enero 03, 2008

Los ‘transitistas’ se tomaron el Canal de Panamá

Los ‘transitistas’ se tomaron el Canal

Marco A. Gandásegui, hijo
gandasegui@hotmail.com

Las clases sociales o los grupos que han dirigido la política panameña desde la fundación de la colonia española a principios del siglo XVI, han privilegiado la posición geográfica del Istmo y su función de tránsito. Las colonias generalmente se establecen con el fin de extraer riquezas para enviar al país de los conquistadores o para establecer un nuevo asentamiento humano con características auto suficientes.

Las colonias hispanoamericanas se crearon para extraer las enormes riquezas minerales descubiertas poco después de los viajes de Colón. Las colonias más prósperas (México y Perú) eran exportadoras de oro, plata y otros metales preciosos. Los españoles también crearon colonias agrícolas (Argentina, Chile, Venezuela y Centro América), para apoyar los explotadores de las minas. La corona española, a su vez, convirtió a Panamá en una ruta de tránsito para darle más seguridad a los tesoros que se transportaban a España. El Istmo se convirtió en un puente para facilitar el comercio colonial.

A principios del siglo XXI, 500 años más tarde, Panamá sigue siendo un puente estratégico para el comercio marítimo mundial. La decadencia del imperio español la desplazó del escenario mundial en el siglo XVIII. A partir del siglo XX fue reemplazado por EEUU que construyó el Canal de Panamá (entre 1904 y 1914).

Las potencias siempre cambian, también varían las rutas y las mercancías. Hace casi 500 años se impuso sobre Panamá la ruta dorada entre Perú y España. En la actualidad, la ruta más importante une a EEUU y el lejano oriente, con sus flotas de contenedores y graneros. Mañana surgirán otras rutas y nuevas mercancías. Lo que no cambia es el puente formado por el Istmo y su población compuesta por panameños. También sigue igual el efecto enloquecedor que tiene el brillo del tránsito sobre la clase dominante panameña. El brillo lo confunden con una luz celestial, convirtiendo la ruta en un dios.

Estos dirigentes apegados al pasado conciben la ruta de tránsito como un fin en sí mismo. Para asegurar su existencia, pactan con la potencia de turno, sea España, EEUU (y ¿mañana podría ser China?) Quienes profesan esta ideología —sistema de ideas— se llaman “transitistas”. Sin embargo, el “transitismo” no conduce hacia el desarrollo y menos al bienestar de todos los panameños. La ruta de tránsito debe verse como un medio para acumular lecciones, riquezas y posibilidades para organizar y planificar una nueva sociedad productiva, inclusiva y que garantice el progreso. Las riquezas que arroja la ruta deben invertirse en actividades productivas, tanto en el sector agropecuario como en el industrial, haciendo énfasis en ciencia y tecnología.

La falta de una política de desarrollo nacional es lo que caracteriza a Panamá a principios del siglo XXI. En esta coyuntura los "transitistas" se aprovechan de las riquezas del Canal y la especulación internacional que su ampliación ha despertado. Sin embargo, no existen planes coherentes para invertir los excedentes que captura la economía panameña, generados por el comercio marítimo mundial, para convertir a los panameños en un pueblo productivo, con niveles elevados de educación y salud capaces de competir productivamente en un mercado mundial exigente.

-El autor es profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.